jueves, 26 de septiembre de 2013


HISTORIA - DEPARTAMENTO DE NARIÑO
 

En la época precolombina el territorio estaba ocupado por las tribus indígenas pastos, quillacingas, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles, abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes; en 1522 Pascual de Andagoya recorrió parte de la costa colombiana del océano Pacífico y obtuvo información que utilizó Francisco Pizarro para organizar la expedición que culminó con la conquista del Perú; ésta salió en noviembre de 1525 y recorrió toda la costa colombiana, tocando las islas de Gorgona y del Gallo y la ensenada de Tumaco.

Los primeros exploradores de la parte montañosa fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, comisionado por Sebastián de Belalcázar en 1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536 y llegó hasta Popayán donde permaneció algún tiempo. Al regresar Belalcázar de España en 1541, con el título de gobernador de las tierras por él conquistadas, dividió sus dominios en 14 tenencias; entonces este territorio quedo como parte la audiencia de Quito; en 1831 pasó a formar parte del departamento del Cauca y en 1863 del estado del mismo nombre, hasta 1886 cuando se restablecieron los departamentos. Por medio de la Ley primera de 1904 se creó el departamento de Nariño, en homenaje al precursor de la Independencia colombiana, don Antonio Nariño.

 

 

HIMNO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Letra: Doctor Alberto Quijano Guerrero
Música: Señor Luis Ignacio Martínez

CORO
IV
Desde el mar hasta el Galeras
desde el monte hasta el confín
hay arrullos de bandera
y alborozos de clarín.

En el marco triunfal de la Historia
suena un grito: ¡A la cumbre ascender!
las trompetas anuncian la gloria
y Nariño responde vencer!
Te ilumina tu antorcha sublime
que en tu diestra es aroma y es fuego:
honra y prez del valiente labriego
que acaricia el fusil y la flor.
I
V
Salve, oh Tierra! Tus fértiles campos
eternizan divinos pinceles;
ya retoñan tus viejos laureles
junto al blanco rosal de La Cruz.
En tu entraña bendita y fecunda
del presente revive el pasado.
Eres mártir, artista, soldado,
sol en Tarquí, lucero en Guepí …
II
VI
Tu corriente de amor y heroísmo
en remansos de paz se solaza,
y en el surco vital de tu raza
el trabajo es simiente de luz.
Al rumor del milagro perpetuo
que embellece tus santas fronteras
en la lid vegetal de la eras
la victoria será para ti
III
 
Don Julián simboliza tu escudo
de varones sin miedo ni sombra:
y a los siglos y pueblos asombra
tu virtud, tu saber, tu valor …
 

 

 

Economia


ECONOMÍA

El principal sector económico es el agropecuario. Los cultivos de mayor importancia son la papa, maíz, trigo, cebada (uno de los pocos lugares de Colombia donde todavía subsisten estos cultivos), café, fríjol, cacao, plátano, caña panelera, palma aceitera, zanahoria, ulluco, arveja, haba y quinua. Las agroindustrias más importantes son la harinera y la aceitera.
 
 

 
La actividad ganadera se realiza con ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.

 
 
La pesca fluvial y marítima es muy importante en las poblaciones costeras sobre el océano Pacífico así como la cría del camarón.
 

 
La minería que fue actividad central en la colonia, aún produce 1 millón 700 mil gramos de oro y 350 mil de plata. Por Nariño cruza el oleoducto transandino que transporta el petróleo del Putumayo y Ecuador, hasta Tumaco.

 
 
 
Existen unos 600 establecimientos industriales, la mayoría pequeños y medianos. Se destacan las industrias de cuero, madera y lana. La actividad comercial es importante por el desarrollo del comercio fronterizo con Ecuador y el puerto de Tumaco. A través del puerto marítimo de Tumaco se movilizan productos como hidrocarburos, petróleo proveniente de Putumayo, aceite de palma y productos pesqueros.

]

 

 

Folclor



FIESTAS 


CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Tomado de narinoacf.blogspot.com
 
Es la principal festividad del departamento. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de la República y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 
Se celebra anualmente en la primera semana de Enero, tiempo durante el cual se busca resaltar los rasgos autóctonos y característicos de la cultura local y regional a través de verbenas populares, desfile de carrozas y comparsas en donde priman el color y la alegría.
 
Inicia el 31 de diciembre, con el Desfile de los Años Viejos: consiste en poner sobre carrocerías, muñecos y representaciones simbólicas acerca de las vivencias, alegrías, tristezas y/o anécdotas de la región y el país, vividas en el año que termina, las cuales recorren la ciudad.
 
El 2 de enero se celebra El Día de las Colonias: se hace un desfile con las colonias que representan los diferentes municipios del departamento, acompañadas de sus 'papayeras' o bandas musicales.
 
El 3 de enero se celebra El Carnavalito: un espacio para que los niños muestren su creatividad y entusiasmo elaborando mini carrozas que se exponen a la población en un desfile. Ese mismo día, en la tarde, se celebra El Canto a la Tierra, con espectaculares coreografías, música y danza del departamento.
 
El 4 de enero hace entrada la famosa Familia Castañeda: en un desfile muy colorido y alegre se hace muestra de la hospitalidad del nariñense. Grupos familiares se disfrazan con atuendos antiguos y desfilan con sus cacharros y con carros de modelos antiguos, simbolizando la llegada de la familia castañeda al Carnaval de Pasto.
 
El 5 de enero, Día de los Negros: la gente juega a pintarse de negro. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos; de ahí el juego y el baile en las calles y en lugares publicos. Para pintarse los rostros de negro usan cremas cosméticas. Esta actividad es una muestra de cariño, respeto, afecto y lúdica interracial.
 
El 6 de enero, Día de Blancos: Todos los que se unen a la festividad se cubren de blanco el rostro y el cuerpo, usando talco y cosméticos. Hoy en día se acostumbra también a pintarse de otros colores. Además, en este día se presenta el Desfile Magno del Carnaval con las monumentales carrosas, una muestra de la creatividad, el ingenio, la agudeza y sensibilidad del nariñense. Estas expresiones artísticas se convierten en escenarios que se basan en temas regionales como mitos, leyendas y fantasía universal, que se encuentra en el imaginario popular.
 
 
 
 
 
 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ANDINAS
 
 
Tomado de colombia.com
Cada año, durante el mes de agosto, la Gobernación de Nariño realiza el Encuentro Internacional de Culturas Andinas, un espacio donde se unen diversas corrientes culturales de la Zona Andina, que expone su arte, costumbres, formas de vida, ritos, música y danza.
 
Unos de los temas que más atraen a las multitudes son la medicina tradicional indígena y el uso de planta sagradas, las cuales se ritualizan en ceremonias. Estos congregan a centenares de personas provenientes de muchas partes del mundo; algunos se acercan con percepciones científicas y otros con percepciones basadas en las expresiones culturales contemporáneas.
 
 
 
 
SEMANA SANTA EN PASTO Y LAS LAJAS
 
 
Tomada de elcomercio.comSemana Santa es un tiempo para compartir con solemnidad y decoro los ritos religiosos y la ancestral gastronomía propia de la época. En la ciudad y el departamento se realizan diferentes actos solemnes para conmemorar los dias santos. La comunidad participa en las tradicionales procesiones, llevando por las calles de la ciudad imágenes que se adoran en la región, representando a la Vírgen, los santos y los padecimientos de Jesús. Las procesiones son  acompañadas con las bandas de paz y grupos de personas consagradas en servicio a los diferentes santos, que desfilan detrás de las esculturas.
 
Las esculturas son procedentes de la Escuela quiteña y del viejo continente; entre las cuales, por su belleza escultórica y su valor sagrado, se destaca la imagen del Santo Sepulcro.
 
Bajo el lema "Viva la Semana Santa", en la ciudad se desarrolla toda una programación cultural compuesta por ceremonias, conciertos, visitas a monumentos, las ya mencionadas procesiones, la peregrinación a las lajas, entre otros.
 
 
 

Gastronomia


 
GASTRONOMÍA

    Indudablemente, uno de los platos típicos y representativos de la gastronomía nariñense es el Cuy. Su nombre proviene del habla quechua, debido a los sonido que este emite (cuy, cuy). Sin embargo, en otros países se lo conoce como Conejillo de Indias
     
    
  • Amasijos:

v  Pambazos (pan especial de trigo).

v  Allullas (pan de trigo dulce).

v  Pan de Maíz.

v  Pan de Leche.

v  Pan de Yuca.

v  Empanadas de harina. (Ver empanada en Colombia)

v  Empanadas de añejo. (Ver empanada en Colombia)

v  Hojaldras o tortillas de harina.

  • Bebidas: Hervido pastuso, coctél caliente de jugo de frutas con licor de caña de azúcar, sea aguardiente o chapil.
  • Aperitivos y principios: Bizcochuelo nariñense, mostachones, ají de queso, empanadas de añejo (ver empanada), llapingachos.
 
  • Platos: cuy frito, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con mora o lulo, tamal nariñense, pan de bono
  • Postres: postre de tomates, dulce de chilacuán (papayuela), dulce de mora, dulce de brevas, dulce de calabaza.
 

 

 

 

 

martes, 24 de septiembre de 2013

Atractivos Turisticos

ATRACTIVOS TURISTICOS


SANTUARIO DE LAS LAJAS


Ubicado en el municipio de Ipiales a 105 km de la ciudad de Pasto. Su historia narra la aparición de la virgen sobre una piedra laja a una campesina. El majestuoso santuario se encuentra construido sobre la piedra laja donde se encuentra la imagen de la virgen María y en medio del cañón del Río Guaitara. Su estilo arquitectónico es gótico.



 LA LAGUNA DE LA COCHA


 La Laguna de la Cocha,  también conocida como Lago Guamuez, es la segunda laguna natural más grande de Colombia después de la Laguna de la Tota en Boyacá.

Es un lugar verde en todas sus tonalidades y hace parte de la Amazonía con límites al Putumayo, además de ser el hogar de una de los 56 áreas protegidas de Colombia, Santuario de Fauna y Flora (SFF) Isla La Corota, isla llena de senderos que te llevan a disfrutar cada centímetro de naturaleza con numerosas aves y plantas, muchas de ellas endémicas. Además es considerado dentro de PNN, como el más pequeño del mundo.

Este santuario se considera por algunos indígenas de la zona, como el segundo lugar de mayor energía, después de Machupicchu en Perú, dado que, en este espacio se genera una energía telúrica altamente positiva y saludable para los hombres y la naturaleza. Claro ejemplo de ello, son sus caminos, praderas y valles que fácilmente se asemejan a un paraíso terrenal.



 TUMACO




 La Perla del pacífico hoy conocida como San Andrés de Tumaco, ubicado a 24. Km de Pasto. Geográficamente está en el occidente colombiano, en el pacífico Sur, pertenece a la parte costera del departamento de Nariño, destacándose sus playas Morro y Bocagrande.



LAGUNA VERDE




 Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 m.s.n.m, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee ni flora ni fauna. Sus aguas no son aptas para seres vivos. Su riqueza es minera.