FIESTAS
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
Es la principal festividad del departamento. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de la República y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.Â
Se celebra anualmente en la primera semana de Enero, tiempo durante el cual se busca resaltar los rasgos autóctonos y característicos de la cultura local y regional a través de verbenas populares, desfile de carrozas y comparsas en donde priman el color y la alegría.
Inicia el 31 de diciembre, con el Desfile de los Años Viejos: consiste en poner sobre carrocerías, muñecos y representaciones simbólicas acerca de las vivencias, alegrías, tristezas y/o anécdotas de la región y el país, vividas en el año que termina, las cuales recorren la ciudad.
El 2 de enero se celebra El Día de las Colonias: se hace un desfile con las colonias que representan los diferentes municipios del departamento, acompañadas de sus 'papayeras' o bandas musicales.
El 3 de enero se celebra El Carnavalito: un espacio para que los niños muestren su creatividad y entusiasmo elaborando mini carrozas que se exponen a la población en un desfile. Ese mismo día, en la tarde, se celebra El Canto a la Tierra, con espectaculares coreografías, música y danza del departamento.
El 4 de enero hace entrada la famosa Familia Castañeda: en un desfile muy colorido y alegre se hace muestra de la hospitalidad del nariñense. Grupos familiares se disfrazan con atuendos antiguos y desfilan con sus cacharros y con carros de modelos antiguos, simbolizando la llegada de la familia castañeda al Carnaval de Pasto.
El 5 de enero, Día de los Negros: la gente juega a pintarse de negro. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos; de ahí el juego y el baile en las calles y en lugares publicos. Para pintarse los rostros de negro usan cremas cosméticas. Esta actividad es una muestra de cariño, respeto, afecto y lúdica interracial.
El 6 de enero, Día de Blancos: Todos los que se unen a la festividad se cubren de blanco el rostro y el cuerpo, usando talco y cosméticos. Hoy en día se acostumbra también a pintarse de otros colores. Además, en este día se presenta el Desfile Magno del Carnaval con las monumentales carrosas, una muestra de la creatividad, el ingenio, la agudeza y sensibilidad del nariñense. Estas expresiones artísticas se convierten en escenarios que se basan en temas regionales como mitos, leyendas y fantasía universal, que se encuentra en el imaginario popular.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ANDINAS
Cada año, durante el mes de agosto, la Gobernación de Nariño realiza el Encuentro Internacional de Culturas Andinas, un espacio donde se unen diversas corrientes culturales de la Zona Andina, que expone su arte, costumbres, formas de vida, ritos, música y danza.
Unos de los temas que más atraen a las multitudes son la medicina tradicional indígena y el uso de planta sagradas, las cuales se ritualizan en ceremonias. Estos congregan a centenares de personas provenientes de muchas partes del mundo; algunos se acercan con percepciones científicas y otros con percepciones basadas en las expresiones culturales contemporáneas.
SEMANA SANTA EN PASTO Y LAS LAJAS
Semana Santa es un tiempo para compartir con solemnidad y decoro los ritos religiosos y la ancestral gastronomía propia de la época. En la ciudad y el departamento se realizan diferentes actos solemnes para conmemorar los dias santos. La comunidad participa en las tradicionales procesiones, llevando por las calles de la ciudad imágenes que se adoran en la región, representando a la Vírgen, los santos y los padecimientos de Jesús. Las procesiones son acompañadas con las bandas de paz y grupos de personas consagradas en servicio a los diferentes santos, que desfilan detrás de las esculturas.
Las esculturas son procedentes de la Escuela quiteña y del viejo continente; entre las cuales, por su belleza escultórica y su valor sagrado, se destaca la imagen del Santo Sepulcro.
Bajo el lema "Viva la Semana Santa", en la ciudad se desarrolla toda una programación cultural compuesta por ceremonias, conciertos, visitas a monumentos, las ya mencionadas procesiones, la peregrinación a las lajas, entre otros.